Acto flamenco en el Centro Penitenciario Murcia II

Todos los años y en cada una de las prisiones del territorio español viene celebrándose la festividad de Nuestra Señora de la Merced, Patrona de los presos; y en ellas suele ser habitual que la dirección organice conferencias, talleres, exposiciones, conciertos, bailes y demás eventos que sirvan de esparcimiento a los internos.

Este año, como acto inaugural de las mencionadas fiestas, la Asociación Cultural de Arte y Flamenco Ciudad de Cartagena, el pasado día 16, en colaboración con el Centro Penitenciario de Campos del Río, tuvo lugar un acto donde se ofreció una actuación flamenca a cargo de varios artista de nuestra Región.

Por mi profesión de abogado, la idea de organizar una jornada de este tipo surgió a principio del año 2011, cuando visitamos la cárcel de Sangonera, con los compañeros de la Escuela de Practicas Jurídicas de Cartagena; y fue ahí, en ese momento, cuando aprovechamos la ocasión para proponer al otrora fallecido director de la misma, don Francisco Marín, realizar un acto que sirviera de entretenimiento a los reos.

Don Francisco Marín aceptó sin titubeos, entre otros motivos porque éste era un gran enamorado del flamenco; pero, al decir verdad, debido a su inesperado óbito, el proyecto nunca pudo realizarse.

Hoy, gracias a la amabilidad de la Subdirectora de Tratamiento del centro penitenciario, y la colaboración de funcionarios y monitores ocupacionales del centro, al final aquellas buenas intenciones del antiguo director de Sangonera se han cumplido como se merecía, y además con éxito.

En lo referente al acto artístico, los doscientos internos que abarrotaron el salón de actos de la prisión tuvieron la oportunidad de escuchar la charla que le ofrecimos sobre el flamenco, y en nuestra disertación tuvimos la oportunidad de explicar que dentro de este arte, nosotros, en nuestra Región, gozamos de unos cantes originales que fueron clasificados por Antonio Grau Dauset, y que más tarde los recuperó y grabó en extensa discografía el cantaor cartagenero Antonio Piñana, padre.

Esta disertación fue ampliada por el doctor en Antropología Social don José Sánchez Conesa, quien versó sobre las tradiciones de los hombres y mujeres de nuestra Región, haciendo hincapié en que, antaño, en la celebraciones de bodas y bautizos y días de fiesta, el canto y el baile eran los protagonistas principales.

En referencia a los artista que actuaron en el acto cultural flamenco, el cantaor Salvador Salas, acompañado por el profesor de guitarra Manuel León, interpretó la Cartagenera Grande, estilo representativo de la ciudad de Cartagena, cante que fue creado por Conchita la Peñaranda a finales del siglo diecinueve; cantando, además, entre otros estilos, un fandango minero, con la copla latidos del corazón, ajustándose al modelo grabado por el maestro Antonio Piñana.

Para la interpretación de los cantes originarios de la comunidad andaluza actuó el cantaor Elías Caballero, joven artista que interpretó, entre otros cantes, una melodiosa malagueña y un rítmico y jocoso Verdial.

Y ya, para cerrar el acto, como broche final, actuaron todos los artistas, quienes, uno tras otro, y en perfecta armonía, fueron interpretando diversos estilos, desde una toná dedicada a García Lorca, pasando por bulerías, y un extenso repertorio de cantes.

Antonio Casado Mena

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. POLITICA DE COOKIES